Con el patrocinio de la Fundación SURA y en compañía de la Corporación TAPIOCA, poblaciones de La Chorrera - Amazonas, Mitú - Vaupés, Villavicencio - Meta y Gámeza - Boyacá; tendrán más posibilidades de ejercer su derecho a la libertad de expresión a través del Slam Poético, una práctica artística y social que crece rápidamente en el territorio nacional.
Durante el segundo semestre de 2020 la Fundación SURA abrió la convocatoria “Apropiación Cultural, Encuentro Entre Territorios” a la cual se presentaron cientos de organizaciones a nivel nacional. El objetivo de la convocatoria fue “desarrollar una propuesta cultural multiformato, liderada por organizaciones culturales del país, dirigida al trabajo con las comunidades y a la formación de públicos, en la que se aborde la comprensión de estas nuevas realidades humanas y sociales que genera la crisis actual del Covid- 19”. COMEK+ IFUE: POESÍA PARA LA LIBRE EXPRESIÓN DE POBLACIONES ORIGINARIAS Y CAMPESINAS fue uno de los tres proyectos ganadores de la convocatoria y con ello la Fundación Verso Vivo y la Corporación TAPIOCA ingresaron al selecto grupo de los aliados culturales de SURA.
Tapioca como corporación de gran experiencia en el trabajo con poblaciones indígenas de la Orinoco -Amazonía y Verso Vivo como parte de la Red Slamera Colombiana aunaron esfuerzos y construyeron un proyecto innovador que promueve los derechos humanos. KOMEK+ IFUE significa “lo que expresa el corazón” y es la forma de expresar la palabra “poesía” en lengua Witoto. El proyecto articulará a 4 poblaciones en torno a un programa de enseñanza cultural que permitirá un intercambio constante entre las culturas participantes. De allí se generará una publicación editorial, una producción audiovisual y un evento que permitirán dar mayor trascendencia a las acciones culturales desarrolladas.
La inversión total del proyecto es de 120 millones de pesos, de los cuales la Fundación Sura aporta el 83%. Durante la planeación final desarrollada por las organizaciones ejecutoras, estas se propusieron desarrollar una cartografía social de los territorios y la meta de aumentar la posibilidad de difusión de cada uno de los resultados. Para lograrlo el equipo coordinador del proyecto desarrollará una estrategia de gestión a través de convocatorias internacionales y entidades de carácter privado y gubernamental. “Las poblaciones que abordaremos merecen que hagamos todo el esfuerzo posible por darles lo mejor de lo mejor. Han sido vulnerados de diversas maneras por años y esta pandemia ha evidenciado mucho más las brechas y carencias de sus comunidades. Invitamos a quienes tengan la oportunidad de invertir en el proyecto a que lo hagan sin dudar y nos ayuden a darles más voz a nuestros pueblos originarios y campesinos”, señala Diana Orduz, directora de la Fundación Verso Vivo.
Entre las actividades y metas del proyecto se encuentra la formación de públicos a través de laboratorios masivos de creación en torno al Slam Poético que se harán en los cuatro territorios. Se generará empleo para líderes comunitarios, se entregarán elementos de tecnología, y a través de la metodología del epistolario y la plataforma educativa de la Fundación Verso Vivo podrán intercambiar experiencias y creaciones en una sinergia de la que se esperan resultados memorables.
Comentarios: